lunes, 16 de noviembre de 2015

Los Vínculos del CO2


¿Qué es el Protocolo de Kyoto?

Para responder a la amenaza del cambio climático, la ONU aprobó en 1997 el Protocolo de Kyoto, que fue ratificado por 156 países y, finalmente, rechazado por los mayores contaminantes del mundo: Estados Unidos y Australia. El Protocolo establece el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en una media del 5,2 por ciento con respecto a los niveles de 1990 para el año 2012. El comercio de emisiones, el principal mecanismo para alcanzar esta meta, fue impulsado por los Estados Unidos a raíz de la fuerte presión de las grandes empresas. El acuerdo divide y privatiza la atmósfera como si fueran parcelas e instituye un mecanismo de compra y venta de 'permisos de contaminación' como si se tratara de una mercancía cualquiera.



¿Qué son los permisos de contaminación y cómo se comercia con ellos?

De acuerdo con el Protocolo de Kyoto, los 'contaminantes' son países que han aceptado unos objetivos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero durante un período de tiempo predeterminado. Estos países son los que más contaminan, es decir, los que se suelen conocer como “desarrollados”. Estos países reciben entonces una serie de 'permisos de derechos de emisión', que serían equivalentes a sus niveles de emisión en 1990 más/menos su compromiso de reducción de emisiones. Estos permisos se calculan en unidades de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Una tonelada de dióxido de carbono equivaldría a un permiso. Los permisos, en realidad, no son otra cosa que licencias para poder contaminar hasta los límites fijados por los acuerdos de Kyoto. Los países, posteriormente, asignan los permisos a las industrias más contaminantes de su territorio nacional, normalmente de forma gratuita. Con este sistema, el que contamina es recompensado.

Una vez disponen de los permisos, las industrias pueden utilizarlos de varias formas:

1. Si la industria contaminante no utiliza toda su asignación, puede guardarse los permisos para el próximo período o vendérselos a otra industria contaminante en el mercado.

2. Si la industria contaminante utiliza toda su asignación durante el período de tiempo fijado, pero contamina más, debe comprar permisos a otra industria que no haya utilizado toda su asignación.

3. La industria contaminante puede invertir en programas para reducir la contaminación en otros países o regiones y, de este modo, 'generar' créditos que después puede vender, depositar o utilizar para compensar el déficit de la asignación original.

Los proyectos de generación de créditos que se despliegan en un país que no tiene un objetivo para reducir emisiones, que suelen ser países del llamado 'mundo en vías de desarrollo', están cubiertos por el polémico Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL). Los proyectos que se ejecutan en países que sí cuentan con objetivos de reducción se realizan según lo dispuesto por lo que se conoce como Aplicación conjunta (AC).



Pero los árboles absorben dióxido de carbono y eso es positivo, ¿no? 

Los árboles absorben dióxido de carbono, pero también lo liberan. Calcular con exactitud cuánto se absorbe y cuánto se libera durante la vida de un solo árbol ya es bastante complicado, pero intentar realizar estos cálculos con todo un bosque o una plantación de árboles es imposible. Se ha demostrado que los bosques vírgenes tienen una capacidad mucho mayor que las plantaciones de monocultivos para absorber mayor dióxido de carbono del emitido. Las plantaciones, además, tienen otros graves impactos sobre la biodiversidad, el clima y las comunidades cercanas que no quedan reflejados en los cálculos sobre reducción de emisiones.


¿Está Plantar en el mercado?

En 2001, Plantar adquirió y puso en marcha plantaciones de eucalipto en grandes extensiones de terreno de Felixlândia, Brasil, donde se filmó este documental, con el objetivo de demostrar la ‘adicionalidad’ de las plantaciones (es decir, que las plantaciones son algo añadido a sus operaciones habituales). Plantar intentó, sin éxito, registrar tres veces sus plantaciones y procesos industriales en el MDL para empezar a generar unos créditos de derechos de emisión muy lucrativos. Anteriormente, su propuesta consistía en cultivar plantaciones de eucalipto que se podrían utilizar para producir carbón y así evitar actividades mineras.

Finalmente, la junta ejecutiva del MDL aprobó en agosto de 2007 otra versión del proyecto de Plantar; esta vez, para reducir emisiones mediante la captura del metano generado con la quema en hornos del eucalipto para crear carbón para las fundiciones de hierro de Plantar. Este hierro se utiliza después para fabricar acero −el 60 por ciento destinado a la exportación− que se usa principalmente en la construcción de maquinaria y automóviles. Éste es sólo un ejemplo de los muchos que demuestran que muchas grandes industrias contaminantes están obteniendo beneficios y creándose una legitimidad medioambiental en el mercado internacional de emisiones a expensas de las comunidades locales. La resistencia local e internacional ante estos proyectos es de vital importancia para denunciar las injusticias perpetuadas con este comercio y su incapacidad para abordar la amenaza del cambio climático. La resistencia en Brasil y en el plano internacional ha servido para presionar a la ONU con el fin de que siga rechazando este tipo de solicitudes. Pero es necesario mantener esa presión para asegurarse de que no se acepte a empresas como Plantar y para poner en tela de juicio la eficacia del comercio de emisiones en la lucha contra el cambio climático.



¿Qué tiene que ver en todo esto el Banco Mundial? 

El Fondo Prototipo del Carbono (PCF) del Banco Mundial, inaugurado en 2000, invierte el dinero de empresas y gobiernos en proyectos concebidos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar créditos que después se puedan vender en el mercado. El Banco se han convertido en el mayor intermediario público en la adquisición de derechos de emisión, y está obteniendo sustanciosas comisiones con la venta de los créditos generados por los proyectos. En 2002, el Banco Mundial cerró un acuerdo para adquirir reducciones de emisiones del proyecto de Plantar.

En aquel momento, como el proyecto no había sido aceptado por el MDL, los créditos que se generaban eran 'reducciones de emisiones voluntarias' (VER), que son emisiones que sólo pueden utilizar empresas y personas físicas en el mercado voluntario. Cuando un proyecto funciona plenamente de acuerdo con las disposiciones del MDL, genera ‘reducciones de emisiones certificadas’ (CER), que son aquellas que las empresas y los países pueden utilizar para medir el cumplimiento de los objetivos de Kyoto. Las reducciones certificadas tienen mucha mayor demanda que las voluntarias, y también alcanzan un precio muy superior en el mercado. Se ejerció una importante presión para que el proyecto de Plantar fuera aceptado por el MDL, de modo que generara más beneficios para Plantar y el Banco Mundial.



El comercio de emisiones no es la solución al cambio climático

El comercio de emisiones es un sutil método para aplazar los cambios que se deben realizar para que la economía mundial reduzca sus emisiones. Estos cambios son, en teoría, muy sencillos: reducir el consumo de energía, ir abandonando los combustibles fósiles, y adoptar modelos equitativos y justos para la producción y el consumo de energía. Pero en la práctica, estos cambios plantean un desafío global que comporta un cambio social y político, y que atañe a cuestiones como derechos territoriales, explotación neocolonial, comercio y relaciones entre Norte y Sur. El Sur no es un vertedero para la contaminación del Norte. Es fundamental reconstruir estas relaciones entre el Norte y el Sur y abordar la histórica deuda ecológica. La incapacidad del Protocolo de Kyoto para abordar el cambio climático es también un ejemplo de los problemas que padecen los procesos de decisión democrática y un síntoma muy claro de las injusticias que inundan las relaciones internacionales entre los pueblos. De este modo, el cambio climático se puede contemplar como un marco a través del que afrontar un verdadero cambio social.





Información subida por: Ruiz Gonzalez Nely

martes, 10 de noviembre de 2015

Impactos globales y locales: más allá de los osos polares


Los impactos del calentamiento global se perciben con frecuencia como una cuestión del futuro lejano o como si en la actualidad sólo estuviesen afectando a algunas especies de animales que habitan en el Ártico. De hecho, los efectos del cambio climático ya son evidentes en todos los países, y en Colombia también. En esta sección se explica cómo el cambio climático está impactando nuestras sociedades y economías y cómo las afectará en el futuro con una profundidad que dependerá de las acciones que tomemos para detenerlo.




En el siguiente enlace se hace una mejor explicación del tema : http://prezi.com/0m53k-yyc0zj/?utm_campaign=share&utm_medium=copy









Fuente:  Cambio climatico:lo que esta en juego http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf).

Publicado por: Nely Ruiz Gonzalez

martes, 3 de noviembre de 2015

Protocolo de Montreal

Tiene como objetivo, establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las sustancias que agoten la capa de ozono para evitar los daños a la salud y al medio ambiente, apoyando con recursos financieros (Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal) a los países en desarrollo (denominados en el Artículo 5), a los cuales se les da un periodo de gracia de 10 años antes de cumplir los compromisos específicos de eliminación, respecto de los países desarrollados.



Este tratado fue uno de los primeros en materia ambiental, entro en vigor en 1989 y actualmente se ha ratificado en más de 180 países.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha mencionado que este protocolo ha tenido resultados exitosos ya que se ha reducido la concentración de sustancias agotadoras del ozono, pero no se ha podido lograr en su totalidad su objetivo.

El protocolo de Montreal considera:
-Proteger el medioambiente
-proteger la salud humana
-Recuperar las concentraciones normales de ozono en la atmosfera
Para lograr estos objetivos, el protocolo de Montreal establece controles sobre:
-Producción y consumo de sustancias agotadoras de ozono
-Vigilar y registrar la cantidad de cada una de las sustancias agotadoras del ozono
-Apoyar a los países en desarrollo para el cumplimiento de los controles de las sustancias agotadoras del ozono
-Cooperar en la investigación sobre sustancias adelgazantes de la capa de ozono
-Intercambiar información sobre las medidas adoptadas para la reducción de las sustancias agotadoras del ozono
-Desarrollar tecnologías idóneas para el confinamiento, la recuperación, el reciclado, la destrucción de las sustancias agotadoras del ozono
-Facilitar la cooperación técnica y financiera para la reducción de las sustancias agotadoras del ozono
El mayor agujero de ozono antártico registrado en septiembre de 2010.




Aportación hecha por: Nely Ruíz González

martes, 27 de octubre de 2015

PRECIOSA OZONO: 30 ANIVERSARIO DE LA CONVENCIÓN DE VIENA Y EL OZONO DÍA INTERNACIONAL DE 2015



Este año se cumple el 30 aniversario de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, un hito importante en la protección de la capa de ozono. Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono celebró el aniversario y el 2015 el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre bajo el lema, "30 años de la curación de la capa de ozono juntos", apoyado por el lema, " Ozono: "Todo lo que hay entre tú y UV"  

¿QUÉ HEMOS HECHO SOBRE EL AGOTAMIENTO DEL OZONO?
A mediados de la década de 1970, nos dimos cuenta de que la capa de ozono se está agotando. En la década de 1980 que decidimos hacer algo al respecto. En la fuerza de la creciente evidencia que sugiere que los CFC estaban contribuyendo al agotamiento del ozono estratosférico, los científicos instaron a las naciones a controlar el uso de los CFC, por lo que la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono se adoptó en 1985, seguidos por el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono en 1987. Los Estados Parte en el Protocolo de Montreal acordó eliminar el uso de productos químicos que agotan el ozono y han fortalecido el Protocolo largo de los años, lo que lleva a una reducción del 98% de los históricos niveles de referencia de la que agotan el ozono sustancias producidas y consumidas a nivel mundial.
El Protocolo de Montreal es ampliamente alabado como un gran éxito ambiental. Mientras que el daño que hemos hecho a la capa de ozono no se ha deshecho, no hay evidencia científica de que la capa de ozono se está curando a sí mismo y se espera que se recupere a mediados de este siglo.




LA CANCIÓN DE OZONO
Como parte de la campaña digital, se ha creado una canción y animación que muestra el fitoplancton celebrar la curación del agujero de ozono. La canción ha sido compuesta por David Haines, el "compositor residente" en el festival de la ciencia MIT desde 2007. Una animación también se ha creado para que los niños y adultos de todo el mundo pueden unirse a las celebraciones por el aprendizaje y cantando esta canción juntos.






Aportacion hecha por: Nely Ruiz Gonzalez

martes, 20 de octubre de 2015

Convenio de Basilea


La Convención de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.
Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos.




Aportación echa por: Ruíz González Nely



martes, 13 de octubre de 2015

Influencia de la Convención de Lucha contra la Desertificación sobre la silvicultura en China

 La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación ha influido directa e indirectamente en el éxito de la lucha contra la desertificación en China medante la plantación de árboles.



APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN CHINA






 LA CONVENCIÓN Y LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN CHINA





Fuente: http://www.fao.org/
Aportación echa por: Nely Ruíz Gonzalez

martes, 6 de octubre de 2015

México, sede de COP13 sobre Biodiversidad en 2016

• Guerra Abud agradeció la distinción y auguró una reunión exitosa en Los Cabos,

• Braulio Ferreira de Souza Dias, Secretario General de la CBD, resaltó que México tiene experiencia y calificó como positiva la designación.

COP 12

En el marco de la décimo segunda Reunión de la Conferencia de las Partes (COP-12) en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, anunció que México será la sede en el 2016 de la COP-13.

Indicó que presentó la candidatura y que el ministro de Medio Ambiente de Corea del Sur, Yoon Seong-kyu la sometió a consideración del pleno de la Conferencia quien aprobó la propuesta de México.

Recalcó que el compromiso de México es ofrecer “un espacio propicio para el desarrollo de los trabajos de la COP, en apoyo a los objetivos de la Convención y las Metas de Aichi (aprobadas en 2010 en Nagoya) y los acuerdos de la Hoja de Ruta de Pyeongchang”.

Guerra Abud indicó que en breve se dará a conocer con la Secretaría de la Convención de Diversidad Biológica, el programa de trabajo para la conferencia que se realizará a finales del 2016 en Los Cabos, Baja California Sur.

Recordó que México ha hospedado reuniones internacionales de alto nivel “y es en este contexto que México agradece el apoyo para hospedar la décimo tercera COP de Diversidad Biológica en el 2016”.

Ante delegados de los diferentes países que participan en la Reunión, el Titular de la SEMARNAT expresó el apoyo de México al trabajo de Corea del Sur para la COP-12 y los resultados que se reflejarán en la “Hoja de Ruta de Pyeongchang”, ya que las decisiones que se tomen fortalecerán este convenio, que es el principal instrumento internacional para la protección de la biodiversidad.

Precisó que desde el origen del convenio México ha participado promoviendo cambios de fondo para mejorar su funcionamiento, la creación del Grupo de Países Megadiversos y participando en las negociaciones de los Protocolos de Cartagena y Nagoya.

El funcionario federal señaló que la prioridad del Gobierno de México es aprovechar de manera sustentable la biodiversidad con lo que se mejoran las condiciones de vida de la población.

Asimismo, indicó que en México se aplican instrumentos específicos como el Pago de Servicios Ambientales con que se apoya la conservación de bosques, que cubre casi 3 millones de hectáreas y beneficia a más de 2 millones de mexicanos.

Resaltó los avances de México en silvicultura, reforestación y en cumplimiento de las Metas de Aichi, dijo, que se “cuenta con 176 Áreas Naturales Protegidas que cubren 25 millones de hectáreas y en el 2018 sumarán un 17 por ciento de la superficie terrestre y 10 por ciento de mares”.


Por su parte, Braulio Ferreira de Souza Dias, Secretario General de la Convención sobre Diversidad Biológica, calificó como positiva la elección de México para organizar la siguiente conferencia y es una oportunidad de que vuelva este evento a América Latina. Añadió que México, es un país que tiene experiencia y ha contribuido para que esos temas avancen en el mundo.




 Comunicado de Prensa Núm. 164/14 | Pyeongchang, Corea., a 14 de octubre de 2014
Aportación echa por: Ruíz González Nely

Convenio sobre la diversidad biológica


El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) es un instrumento jurídico internacional orientado a crear medidas para la conservación, el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, y el reparto equitativo de los beneficios derivados del uso de sus componentes.

El CBD entró en vigor el 29 de diciembre 1993. Es el instrumento global más importante para promover la conservación y uso sustentable de nuestro capital natural.

Actualmente cuenta con 193 Partes.

Antecedentes
En 1992 se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, "Cumbre de la Tierra", en la cual se adoptaron los siguientes instrumentos multilaterales:

1.- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC).
2.- Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD).
3.- Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés).


UICN: Promovió la idea
de contar con un acuerdo global sobre diversidad biológica.
Reconocimiento de la urgencia de contar con un tratado global sobre conservación de la diversidad biológica.
Se prepara el primer borrador del Convenio.
El 5 de junio se aprueba el CBD en la Cumbre de Río de Janeiro, con la firma de 157 países.

El 29 de diciembre,
el CBD entró en vigor.

En 1987 el PNUMA estableció un Grupo de Trabajo ad hoc para explorar la conveniencia de elaborar un Convenio.
 Análisis de los
Convenios existentes:
-CPPCM
-CITES
-RAMSAR
-CEM
Proceso formal de negociación con el Comité Intergubernamental de Negociación de un Convenio sobre Diversidad Biológica.


Objetivos
Los 3 objetivos principales del Convenio son:

  •  Conservación de la diversidad biológica.
  •  Uso sostenible  de los componentes de la diversidad biológica.
  •  Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.



Estructura

















Desarrollo General de los Temas

























Aportacion echa por: Ruíz González Nely




martes, 29 de septiembre de 2015

Día mundial de Lucha contra la Desertificación


La consigna del Día es: El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos.

El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se celebra el 17 de junio en todo el mundo. En esta ocasión, se centra en «lograr la seguridad alimentaria para todos a través de sistemas alimentarios sostenibles».



Con la consigna de «El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos», la celebración quiere llamar la atención sobre la importancia de llevar a cabo estas acciones:

(1)       Un cambio en el uso de la tierra, apostando por una agricultura más sostenible y que se adapte al cambio climático, en especial en aquellas zonas áridas en las que la escasez de comida es cada vez mayor.
(2)       Un mayor acceso a los avances tecnológicos y a la titularidad de tierras de los pequeños agricultores que respetan el medio ambiente y dan una respuesta a las necesidades alimentarias de millones de hogares, especialmente de los más pobres.
(3)       Un mayor equilibrio entre las finalidades ecologistas y el consumo de alimentos.
(4)       Un aumento de las inversiones encaminadas a promover mejores prácticas y un sistema de producción más sostenible y
(5)       Un aumento de las acciones encaminadas a visibilizar las consecuencias de la desertificación, cuyos efectos sobre la paz, la seguridad y la estabilidad son invisibles pero, sin embargo, una realidad para los países con escasez de agua y de comida, y cuyos habitantes se ven obligados a emigrar como consecuencia de este problema.

Celebración mundial

Italia fue el anfitrión de un acto de conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, que se celebro el 17 de junio en la Expo Milano 2015, en la ciudad de Milán. El Secretariado y el Mecanismo Global para la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación organizarán este evento, junto con el gobierno de Italia y otros socios.
La ONU insta a los países interesados, especialmente aquellos con zonas áridas y que estarán presentes en Expo Milano, a participar en el evento y a promover este Día Internacional en sus espacios dentro de la feria.
El lema de Expo Milano 2015 es «Alimentar el planeta, energía para la vida», muy en consonancia con el lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2015.
Unos 805 millones de personas en el mundo no tuvieron acceso a los nutrientes necesarios entre 2012 y 2014, según el informe sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria de 2014. Esta cifra equivale a uno de cada ocho habitantes del planeta. La gran mayoría viven en países en vías de desarrollo. Si bien se han hecho importantes avances para alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre, algunas regiones y países todavía no se han beneficiado de este progreso.
La lucha contra el hambre requiere estrategias que tengan en cuenta el desarrollo económico, la gestión de los desastres naturales y conocer la cantidad de nutrientes que consume la población. También es clave centrase en la tierra porque más del 99,7% de los alimentos proceden del suelo. Debido al aumento de la población global y a las tensiones por la titularidad y uso de las tierras, va disminuyendo la proporción de suelo destinada al cultivo de alimentos. Es crítico recuperar tierras degradadas para garantizar la seguridad alimentaria.

La escasez de comida y el hambre es más prevalente en países en vías de desarrollo que tienen tierras áridas que no retienen el agua y que son más vulnerables a la destrucción causada por el hombre o por la naturaleza. La mayoría de las personas que habitan en esas zonas dependen de los alimentos locales para subsistir. El África Subsahariana ha logrado algunos progresos en la erradicación del hambre pero sigue registrando las cifras más elevadas de malnutrición.
La agenda de desarrollo para después de 2015, que tiene el objetivo de «no dejar a nadie atrás», quiere acabar con la degradación de la tierra y, con ello, con la pobreza y el hambre mundiales.




Aportación echa por: Nely Ruiz Gonzalez

Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación



La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés) es un acuerdo Internacional universal cuyo fin es promover una respuesta global para la desertificación. La Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue la génesis de esta Convención, la cual entró en vigor en 1996.

Hoy, la UNCCD tiene 194 Partes. Ha evolucionado para ser la piedra angular en la batalla para el desarrollo sostenible, aplicando un enfoque integrado consistente con la Agenda 21 al tiempo que fomenta la participación de la sociedad civil y la transferencia de la ciencia y la tecnología y su combinación eficaz con el conocimiento tradicional. Aunque la convención es un acuerdo entre países en vías de desarrollo y países desarrollados para asegurar la acción global para combatir la desertificación, también incluye compromisos nacionales específicos para acciones concretas.

La Convención entró en vigor el 26 de diciembre de 1996, tres meses después de su quincuagésima ratificación. En Marzo de 2012 la habían ratificado o se habían adherido a ella 194 Partes así como la Comunidad Europea. El órgano supremo de la Convención es la Conferencia de las Partes (CP), que incorpora a los gobiernos que la han ratificado y a las organizaciones de integración económica regional. Para su labor cuenta con la asistencia de dos órganos subsidiarios: un Comité de Ciencia y Tecnología y un Comité de examen de la aplicación de la Convención.

La CP mantuvo diez reuniones hasta finales del 2011, celebrándose en Octubre de 1997 la primera de ellas. La CP continuará reuniéndose bianualmente en el futuro.


La Unidad de Coordinación Regional se estableció en la Santiago de Chile, hospedada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).





Aportación echa por: Nely Ruiz Gonzalez

martes, 22 de septiembre de 2015

Convenio de Minamata


Nuevo tratado Mundial limita las emisiones y liberaciones de mercurio y establece controles

Japón, uno de los primeros países que forma el convenio de Minamata

Nobuteru Ishihara, Ministro del Medio Ambiente, Japón, Achim Steiner, Director ejecutivo del UNEP, Ikuo Kabashima, Gobernador de la Prefectura de Kumamoto, y Katsuaki Minamata, Alcalde de Minamata


Kumamoto,10 de octubre de 2013: Japón, un país que se ha convertido en el epítome de la intoxicación por mercurio en los tiempos modernos, pasó a ser hoy uno de los primeros países en firmar un histórico nuevo convenio internacional para eliminar las emisiones y liberaciones del metal tóxico al aire, la tierra y el agua.

El Convenio de Minamata sobre el Mercurio - un tratado mundial y jurídicamente vinculante que se abrió a la firma el día 10 de octubre de 2013 - es el resultado de un acuerdo alcanzado por los gobiernos en enero.

Este nuevo tratado es el primer nuevo convenio mundial de protección del medio ambiente y la salud que se concierta en casi una década. En un momento en que algunos procesos multilaterales han pasado por circunstancias difíciles, el éxito de su negociación, tras cuatro años de tratativas, da un nuevo impulso a la cooperación intergubernamental en el ámbito del medio ambiente.
También contribuye a su importancia que muchos países, a pesar de los persistentes efectos de la crisis financiera mundial, siguieran dispuestos a comprometer recursos para la lucha contra los efectos nocivos del mercurio.

Los países comenzaron las celebraciones de este nuevo tratado en una ceremonia especial de apertura de la Conferencia Diplomática de Minamata, ciudad en la que a mediados del siglo XX muchos de sus habitantes se envenenaron tras la ingestión de pescado y mariscos de la Bahía de Minamata contaminados con mercurio. Ese fenómeno es el que dio en la actualidad el nombre de enfermedad de Minamata al síndrome neurológico causado por la intoxicación grave con mercurio.
Pero la Minamata que los delegados visitaron ayer en una excursión especial que partió del lugar principal de celebración de la conferencia en la cercana ciudad de Kumamoto es un sitio que poco se parece al que resultó afectado por el mercurio a mediados de la década del cincuenta. En todos estos años la ciudad se transformó en una ciudad ecológica y ha recibido reconocimiento internacional por la gran variedad de programas ambientales y de reciclado.

El Convenio de Minamata prevé controles y reducciones en una amplia gama de productos, procesos e industrias en los que se utiliza mercurio o que lo liberan o emiten. El tratado también se ocupa de la extracción directa de mercurio, la exportación e importación del metal y el almacenamiento del mercurio de desecho en condiciones de seguridad.

Gracias al cumplimiento de las obligaciones del nuevo tratado se podrán identificar las poblaciones en situación de riesgo, se impulsará la atención médica y se impartirá una mejor formación a los profesionales de la salud en la detección y el tratamiento de los efectos derivados del mercurio.

"El Convenio de Minamata protegerá a la población y mejorará el nivel de vida de millones de personas en el mundo entero, especialmente de los más vulnerables", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki moon en un discurso leído en la Conferencia. "Procuremos lograr la adhesión universal a este nuevo y valioso instrumento y avanzar juntos en el camino hacia un planeta más seguro, más sostenible y más saludable para todos".

"El mercurio puede tener efectos graves, tanto en la salud humana como el medio ambiente. El PNUMA se siente orgulloso de haber facilitado y apoyado la negociación del tratado durante los últimos cuatro años porque casi todo el mundo - mineros que trabajan en la extracción de oro de pequeña escala, mujeres embarazadas o personas que manejan residuos en los países en desarrollo - se beneficiarán con sus disposiciones", dijo Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Subsecretario General de las Naciones Unidas.

La adopción de medidas a nivel mundial sobre el mercurio se acordó en una decisión histórica adoptada en el período de sesiones de 2009 del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Los gobiernos decidieron por unanimidad emprender negociaciones sobre un tratado internacional relacionado con el mercurio que se ocupase de las emisiones y descargas de un contaminante que amenaza la salud de millones en el mundo entero, desde fetos y bebés hasta mineros que trabajan en la extracción de oro en pequeña escala y sus familias.

Hace más de un siglo que se conocen los efectos del mercurio en el sistema nervioso humano: el Sombrerero Loco de Alicia en el País de las Maravillas se llamaba así porque los fabricantes de sombreros usaban el metal líquido para reforzar las alas de los sombreros y al hacerlo inhalaban vapores venenosos.
Otros de los posibles efectos son la disminución de las funciones tiroidea y hepática, irritabilidad, temblores, alteraciones de la visión, pérdida de memoria y problemas cardiovasculares.

"Con la firma del Convenio de Minamata sobre el Mercurio estaremos dando un gran paso adelante para proteger al mundo por siempre jamás de las devastadoras consecuencias que tiene el mercurio para la salud", dijo la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan. "El mercurio es uno de los diez productos químicos que más preocupación generan en materia de salud pública y una sustancia que se dispersa y permanece en los ecosistemas durante generaciones, causando graves problemas de salud y discapacidad intelectual a las poblaciones expuestas".

Los gobiernos finalizaron con éxito sus negociaciones en el quinto período de sesiones del Comité intergubernamental de negociación encargado de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el mercurio, celebrado en Ginebra del 13 al 18 de enero de 2013. Convinieron en el texto del "Convenio de Minamata sobre el Mercurio", que ahora se ha presentado para su aprobación y se ha abierto a la firma en la Conferencia de Plenipotenciarios que se está desarrollando en el Hotel Nikko de Kumamoto y en Minamata (Japón), del 9 al 11 de octubre de 2013.

La Conferencia Diplomática fue precedida por una reunión preparatoria intergubernamental celebrada los días 7 y 8 de octubre de 2013 en Kumamoto.

Algunos datos claves sobre la Conferencia Diplomática:

Ø  Más de 1000 participantes
Ø  Convenio adoptado por 139 gobiernos
Ø  Convenio firmado por 92 gobiernos

Disposiciones del Tratado

De conformidad con las disposiciones del Convenio de Minamata, los gobiernos han acordado prohibir la producción, importación y exportación de una variedad de productos que contienen mercurio antes de 2020. Para estos artículos existen alternativas sin mercurio que se irán incorporando gradualmente a medida que se vayan eliminando las otras. Por ejemplo:

Ø  Baterías, excepto las "pilas de botón" utilizadas en dispositivos médicos implantables.
Ø  Interruptores y relés
Ø  Algunas lámparas fluorescentes compactas
Ø  Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo
Ø  Jabones y cosméticos (el mercurio se utiliza en productos de blanqueamiento de la piel)
Ø  Algunos artículos médicos que contienen mercurio como los termómetros y los aparatos para medir la presión arterial.

El mercurio utilizado para la extracción de oro en pequeña escala y el de las centrales eléctricas alimentadas a carbón representan la mayor fuente de contaminación por mercurio en el mundo. Los mineros inhalan mercurio durante la fundición, y el mercurio que va a parar a ríos y arroyos contamina el pescado, la cadena alimentaria y a las personas que se encuentran aguas abajo.

En el marco del Convenio de Minamata, los gobiernos han acordado que los países elaborarán estrategias para reducir la cantidad de mercurio usado por los mineros de pequeña escala y diseñarán planes nacionales en un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor del tratado para reducir y, en lo posible, eliminar el mercurio.


El Convenio también controlará la emisión y las liberaciones de mercurio de plantas industriales de gran escala tales como las centrales eléctricas alimentadas a carbón, calderas industriales, incineradores de desechos e instalaciones de cemento clinker.




Link de informacion : http://www.unep.org/

Para obtener una lista de los países que han firmado el Convenio hasta el momento, consulte (a partir del 10 de octubre)  www.mercuryconvention.org. 


 Autor: Nely Ruíz González